Definición de sistema abierto
Un sistema abierto es un tipo de sistema que intercambia información, energía y/o materia con su ambiente, entorno o suprasistema. En otras palabras, es un sistema que mantiene interacciones externas a través de transferencias que pueden implicar datos, recursos materiales o flujos energéticos, dependiendo del contexto disciplinar. Por ejemplo, una computadora conectada a Internet es un sistema abierto, ya que recibe y envía información constantemente.
Estas interacciones pueden tomar la forma de transferencias de información, energía o material dentro o fuera de los límites del sistema. Un sistema abierto se contrapone al sistema cerrado, que sólo intercambia energía pero no materia, y al sistema aislado, que no intercambia ni energía ni materia con su entorno.
En la práctica, no existen sistemas completamente abiertos o completamente aislados; los sistemas presentan distintos grados de apertura. Por ejemplo, una célula viva es más abierta que un recipiente sellado, pero menos abierta que una ciudad en constante interacción global.
El concepto de sistema abierto se formalizó en el marco de la teoría general de sistemas, permitiendo la integración de ideas provenientes de la biología, la termodinámica y la teoría de la información. Actualmente, el concepto tiene aplicaciones en las ciencias naturales, sociales, la informática y la ingeniería.
Ejemplos de sistemas abiertos
- Un ser humano: intercambia oxígeno, alimentos, información y calor con el entorno.
- Una empresa: recibe insumos, produce bienes o servicios, interactúa con clientes y competidores.
- Un estado o país: importa y exporta bienes, recibe migrantes, intercambia información diplomática.
- Una célula: absorbe nutrientes y elimina desechos.
- Un perro: respira, se alimenta y responde a estímulos externos.
- Un servidor web: recibe solicitudes y envía respuestas a través de la red.
Sistema abierto en ciencias naturales
En las ciencias naturales, un sistema abierto es aquel cuya frontera es permeable tanto a la energía como a la materia. Por ejemplo, un árbol es un sistema abierto porque absorbe dióxido de carbono, agua, minerales y luz solar, y libera oxígeno, vapor de agua y desechos. En contraste, un sistema cerrado, como una olla a presión sellada, puede intercambiar energía (calor) pero no materia.
La definición de sistema abierto supone que existen recursos externos que el sistema puede utilizar, como la energía solar para las plantas. En la práctica, estas fuentes pueden considerarse inagotables en el marco temporal del análisis.
Un árbol desde el punto de vista sistémico

Un árbol, como sistema abierto, intercambia gases, agua, nutrientes y energía con el ambiente, lo que le permite crecer, reproducirse y adaptarse.
Sistema abierto en ciencias sociales
En las ciencias sociales, un sistema abierto es aquel que intercambia materiales, energía, personas, capital e información con su entorno. Por ejemplo, una organización recibe insumos de proveedores, interactúa con clientes y responde a cambios regulatorios o culturales. El filósofo Kostas Axelos propuso que considerar el "sistema mundial" como abierto permitiría una comprensión más integradora de los fenómenos sociales, evitando visiones reduccionistas.
Teorías como la sobredeterminación de Althusser y los análisis de crisis de David Harvey muestran cómo los sistemas sociales y económicos son influenciados por múltiples factores externos, como el mercado global, la política y la cultura.
Sistemas abiertos en diversos ámbitos
- Biología: Los organismos vivos son sistemas abiertos, ya que intercambian nutrientes, gases y desechos con su entorno. Esta apertura les permite autorregularse y adaptarse.
- Economía: Las empresas y mercados son sistemas abiertos, pues dependen de insumos, clientes y regulaciones externas.
- Informática: Un sistema operativo como Linux es un ejemplo de sistema abierto, especialmente si su código fuente es accesible y puede interactuar con otros sistemas a través de protocolos y estándares.
- Sociología: Los sistemas sociales son abiertos porque están en constante interacción y cambio debido a factores como la globalización, la migración y la comunicación.
Ventajas de los sistemas abiertos
- Adaptabilidad: Pueden ajustarse a cambios en el entorno.
- Innovación: La interacción externa permite incorporar nuevas ideas y tecnologías.
- Resiliencia: La diversidad de entradas y salidas puede hacerlos más resistentes a perturbaciones.
Desventajas de los sistemas abiertos
- Vulnerabilidad: Son susceptibles a influencias negativas externas, como ataques o crisis.
- Complejidad: Su gestión puede ser más difícil debido a la cantidad de variables externas.
Comparación con otros sistemas
- Sistema cerrado: Intercambia energía, pero no materia, con el entorno. Ejemplo: una olla sellada en ebullición.
- Sistema aislado: No intercambia ni energía ni materia. Ejemplo teórico: un termo perfectamente aislado.
Resumen: sistema abierto
Un sistema abierto es aquel que intercambia información, energía o materia con su entorno. Ejemplos incluyen un árbol, una organización, una computadora conectada a Internet o una célula. Este concepto es fundamental en ciencias naturales, sociales e informáticas, y destaca la importancia de las interacciones externas para el funcionamiento y la evolución de los sistemas.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 14-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de sistema abierto. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema_abierto.php